A partir de los cambios producidos por la globalización y las políticas neoliberales -que han impactado de lleno en el mercado laboral-, la Educación Técnico Profesional (ETP) se ha constituido en objeto de interés en diferentes sectores de la sociedad. Actores políticos, organizaciones, académicos y empresarios, han tratado de redefinir la relación entre educación y trabajo debatiendo sobre sus objetivos, funciones y finalidades en el contexto político, social y económico actual.
Esta ponencia se propone sistematizar, a modo de una primera aproximación al “estado del arte”, las investigaciones y estudios sobre Educación Técnico Profesional (ETP) de nivel medio en Argentina y Brasil. Los avances presentados forman parte de una investigación que se propone analizar, desde una perspectiva comparada, las políticas educativas diseñadas e implementadas para la modalidad de la ETP de nivel medio y de gestión pública, en ambos países a partir del año 2003.
Se considera que la construcción del estado del arte es una etapa sustancial en el proceso de investigación que aporta a un conocimiento más acabado de la temática, posibilitando delimitar la problemática de manera más precisa; inspeccionando sobre lo no abordado por otros investigadores, con el objetivo de establecer nuevos caminos metodológicos y perspectivas teóricas que aporten nuevas formas de abordaje. En este sentido, como afirma Jiménez Becerra (2004), “sólo se problematiza lo que se conoce, y para conocer y problematizar un objeto de estudio es necesaria una aprehensión inicial por lo ya dado, en este caso, el acumulado investigativo, condensado en diferentes textos e investigaciones que antecedieron a mi inclinación temática”.
La ponencia fue organizada a partir de dos ejes centrales, por un lado se presenta un resumen de la literatura específica sobre la temática proveniente de estudios e informes llevados a cabo por distintos organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) y la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). También se consideraron los aportes de organismos regionales como los del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y, los informes elevados desde el Sector Educativo del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en Latinoamérica; los cuales han colaborado en la iniciativa de construir un “discurso común” sobre la educación para el trabajo y las funciones que deben cumplir las instituciones de ETP en el contexto actual.
Por otro lado, se exponen los resultados de investigaciones que se desarrollaron tanto en Argentina como en Brasil en relación a la ETP; los mismos fueron organizados en función de tres líneas de investigación relevantes: una centrada en la relación entre educación y trabajo, otra que refiere al estudio desde la perspectiva de las políticas educativas y por último, una línea de investigación que remite a la reflexión de la formación técnico profesional desde los aspectos pedagógicos y didácticos.
Por último, se ha considerado también de interés un conjunto de estudios recientes que aportan a la perspectiva comparada de la modalidad de la ETP entre Argentina y Brasil; los cuáles, en general, se centran en un análisis descriptivo de las reformas educativas llevadas a cabo en ambos países durante los últimos 20 años y sus efectos en el sistema de la ETP.
Fil: Maturo,Yanina Débora. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina